La inteligencia artificial
Introducción
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Este es el título de la
novela corta de ciencia ficción de 1968 de Philip K. Dick, que tuvo su tan
famosa adaptación en 1982 llamada Blade Runner. Androides conviviendo con
humanos en la misma sociedad como si esto siempre hubiera sido así, androides
que en algún momento llegan a sentir más respeto por la vida que el mismo ser
humano. Todos estos son aspectos que hay que considerar al hablar de inteligencia
artificial y sus repercusiones en la sociedad.
Desarrollo
El inglés Alan Turing (1912-1954) puede ser considerado el padre de la computación
moderna y de la Inteligencia Artificial (IA), aunque este último término no se
usase hasta después de 1956 el cual fue acuñado por el estadounidense John
McCarthy (1927-2011) a quien también se le atribuye el término “cloud
computing” y el lenguaje de programación de alto nivel LISP.
Alan Turing (1912-1954)
John McCarthy (1927-2011)
La inteligencia artificial (IA) puede definirse como el medio por el
cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que
normalmente requieren de la inteligencia humana. Se basa en la investigación de
las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente
el funcionamiento del cerebro.
La idea de hacer que lo robots hagan las tareas que tú no quieres
realizar suena atractiva, hasta que consideras el impacto que tendrá en las
personas que realizan esos trabajo - ¿podrán encontrar trabajo en otro lugar?
No es un dilema nuevo, pero el levantamiento de los robots super inteligentes
controlados por IA (inteligencia artificial) le ha dado más importancia
últimamente.
Por otro lado, la agencia de investigación Blue-Sky del Pentágono
convoca a expertos alrededor del mundo para participar en la mejoría de los sistemas
de inteligencia artificial. Esto nos da una ligera idea que la IA ha despertado
desde su creación un gran interés por parte de la milicia, tratando de crear
mejores sistemas con IA para ir a la guerra sin necesidad de la parte humana.
Big Data
Es importante mencionar el término Big Data o Datos masivos, el cual es un concepto que hace referencia a la acumulación de grandes cantidades de datos y a los
procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos.
En 2020, nuestra civilización habrá generado 40 zettabytes de
información, lo que equivale a 57 veces el número de granos de arena presentes
en todas las playas del mundo. Cada día, creamos montañas de datos, desde los comentarios
que dejamos en las redes sociales hasta las transacciones que realizamos con
una tarjeta de crédito. Este trasiego constituye un auténtico caos que,
a la vez, podría ser muy interesante para las empresas y administraciones que
pudieran acceder a todos esos inputs, analizarlos y relacionarlos. Esas es,
precisamente, la función de los sistemas Big Data, un sector que, según algunos
expertos, podría dar origen a la próxima revolución industrial.
Internet of Things (IoT)
Hay que mencionar también un término que se viene escuchando muy fuerte
desde hace años, que se relaciona fuertemente con la IA y que hoy es una
realidad, el Internet de las Cosas, Internet of Things (IoT).
Cada cosa es
identificable de forma única a través de su sistema informático integrado, pero
es capaz de interoperar dentro de la infraestructura de la Internet existente.
Los expertos estiman que Internet de las Cosas constará de casi 50 mil millones
de objetos en 2020. La interconexión de estos dispositivos integrados se espera
que marque el comienzo de la automatización en casi todos los campos, al mismo
tiempo en que permite el uso de aplicaciones avanzadas y la ampliación de las
áreas como ciudades inteligentes.
¿Qué tiene de relación el Internet de las cosas ( IoT )
y la Inteligencia artificial ( IA )?
Como antes se menciono, gracias a que todo el
mundo estará conectado por el Internet de las cosas ( IoT )
este será el canal de información que nutra las bases de datos ( Big data ), y todo esto, es lo que nutre de la información necesaria, para que el
desarrollo de inteligencia
artificial ( IA )
en una computadora pueda hacer que esta piense en base a toda esta información,
y según protocolos o perfiles de definición de respuestas , procesen toda esta
información y generen la inteligencia
artificial ( IA )
que queramos de ellas .
Para explicarlo mejor, es como poder hacer
artificialmente una persona en la que el cerebro es la inteligencia artificial (IA) que es la tecnología que procesa la información y
define las acciones, el cuerpo es la robótica compuesto por
mecánica y electrónica capaz de proveer de un cuerpo a esa inteligencia artificial (IA) para poder ejecutar físicamente o no la solución y el big data es la fuente de información de la que se nutre la mente, ósea, la inteligencia artificial (IA).
Conclusión
El futuro nos ha alcanzado y queramos o no seremos participe de un gran revolución
tecnológica que cambiara la forma en que los seres humanos interactúan con las
maquinas, ya sea para el bien de unos cuantos o para lograr un bienestar en todas las sociedades del
mundo. Eso lo dejaremos al tiempo.
Reflexión
¿Por
qué has elegido ese tema?
He
elegido este tema porque lo relacione de inmediato con el internet de las
cosas, tema que en lo particular me llama mucho la atención, además de que la
inteligencia artificial con todo y las redes neuronales son bastantes
interesantes.
¿De dónde partiste para empezar a escribir?
Me
remonte al origen del término “inteligencia artificial” y fui relacionando
conceptos o tecnologías que están muy relacionadas con la IA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario